Esta investigación que he realizado para un trabajo de Master, analiza cómo la comunicación digital responsable puede contribuir a la prevención del suicidio entre 2021 y 2024. Centrándome en plataformas de uso global como Facebook, Instagram, Twitter y TikTok, a través de entrevistas con expertos, usuarios de redes sociales y personas afectadas, se explora el impacto de los mensajes en línea sobre actitudes y conductas.
El estudio revela que una comunicación empática, clara y bien informada puede generar conciencia, abrir espacios de apoyo y ofrecer recursos útiles. Al mismo tiempo, advierte sobre los riesgos de la desinformación y la simplificación del problema, recordando la importancia de un uso crítico de la tecnología y de la sensibilidad en los mensajes compartidos en entornos digitales.
El resultado de mayor enfoque se exponen de la siguiente manera ¿Qué contenido conecta mejor para prevenir el suicidio en línea?
La mayoría de las personas encuestadas señalan los testimonios (42,9%) como la opción más efectiva: escuchar historias reales de superación genera esperanza y fuerza. También valoran las entrevistas con profesionales de la salud (19%) y los mensajes en formato texto (14,3%). Esto se apoya en el artículo de L.G de RTVE, “el valor de los testimonios de sobrevivientes ayuda: ver cómo otros han podido superar distintas dificultades anima y da mucha fuerza”
Etiquetas: Prevención del suicidio; Comunicación responsable; Efectividad; Redes sociales; Salud mental; Actitudes y comportamientos; Percepción pública; Estigma; Información precisa; Sensibilidad en línea
This research explores how responsible digital communication can contribute to suicide prevention between 2021 and 2024.Focusing on globally used platforms such as Facebook, Instagram, Twitter, and TikTok, through interviews with experts, social media users, and affected individuals, it examines the impact of online messages on attitudes and behaviors. Findings show that empathetic, clear, and well-informed communication can raise awareness, open spaces for support, and provide useful resources. At the same time, it highlights the risks of misinformation and oversimplification, stressing the need for critical use of technology and sensitivity in digital messages.
The main results are presented as follows ¿What kind of content works best to support suicide prevention online?
Most respondents point to personal testimonies (42.9%) as the most effective: real stories of overcoming challenges bring hope and strength. Interviews with mental health professionals (19%) and written messages (14.3%) are also highly valued. This is supported by the article by L.G. of RTVE highlights, “the value of survivors’ testimonies is key: seeing how others have managed to get through difficult times encourages and empowers.”
Keywords: Suicide prevention; Responsible communication; Effectiveness; Social media; Mental health; Attitudes and behaviors; Public perception; Stigma; Accurate information; Online sensitivity

